¿QUE ES EL TRABAJO INFANTIL?

Las condiciones de pobreza
El ingreso precoz al trabajo infantil se encuentra vinculado a las condiciones de pobreza de las familias. Las familias pobres estructurales y las familias empobrecidas ante la situación de ajuste económico, son colocadas en condición de vulnerabilidad social, esto es que pierden su capacidad económica y cultural de contención. Esta situación vulnerabilidad se presenta exclusión social, donde disminuyen las posibilidades reales de alcanzar niveles de vida dignos. De esta forma los niños y niñas realizan en la calle diferentes actividades como forma o estrategias de supervivencia, que desarrollan como una manera de generación de ingresos. Las actividades que realizan los niños para obtener ingresos solos o integrados a su núcleo familiar, son asimilables a la idea de trabajo. El concepto de trabajo infantil no es tan sencillo ni claro como parece. Los niños ayudan a las familias, pero estas actividades no se denominan trabajo infantil, se aplica más bien a aquellas labores desempeñadas por menores en condiciones más o menos regulares que les permite ganarse el sustento para sí mismo y sus familias. La noción de trabajo infantil debe aplicarse a niños de menos de 15 años de edad que realizan actividades con el objetivo de ganar el propio sustento o el de sus familias.
ESTADÍSTICAS
Tanto en varones como en mujeres el mayor porcentaje de casos, 53% y 54% respectivamente, tienen edades entre 6 y 11 años, y le siguen los niños entre los 12 a los 16 años.
b.-Actividades que realizan
La actividades que realizan los niños son diversas; prestaciones de servicios donde los niños se dedican a la limpieza de veredas y fondos, cuidado de autos, lustrado de zapatos, y changarines en supermercados. Ventas callejeras que incluye la venta ambulante de todo tipo de productos en algunos casos proporcionados por proveedores y en otros productos de manufactura casera como en el caso de la venta de pan y semitas. Cirujeo y práctica de la mendicidad, estas actividades son combinadas con las otras.
Actividades laborales |
Varones
|
Mujeres
|
Total
|
%
| ||||||
Prestación de servicios | Limpieza de veredas y fondos | 17 | 13 | 30 | 42% | |||||
Cuidado de vehículos | 25 | 25 | ||||||||
Lustrado de zapatos | 1 | 1 | ||||||||
Changarín en supermercados | 7 |
7
| ||||||||
Venta callejera | Venta de golosinas, encendedores, almanaques, estampas, condimentos | 20 | 20 | 32% | ||||||
Venta de pan y semitas | 4 | 4 | 8 | |||||||
Venta de frutas y verduras | 18 | 1 | 19 | |||||||
Venta de diarios | 1 | 1 | ||||||||
Cirujeo | Recolección de materiales reciclables: botellas, latas, etc. | 8 | 1 | 9 | 6% | |||||
Trabajo sector formal (Urbano) | Hornos de ladrillos. Construcción. Industria. Gomería. | 4 | 4 | 3% | ||||||
Trabajo sector formal (rural) | Agricultura | 5 | 5 | 3% | ||||||
Práctica de la mendicidad | Pedido de dinero y mercadería | 16 |
5
|
21
|
14%
| |||||
Total | 126 | 24 | 150 | 100% |
Como indican los datos hay un predominio de niños que realizan actividades en la calle, especialmente en actividades económicas no estructuradas como son las prestaciones de servicios, ventas ambulantes, y práctica se la mendicidad.
En cuanto a las edades y las actividades que realizan, si bien los niños combinan diferentes actividades, se observa cómo varían las mismas en relación al aumento de la edad. En caso de los mas pequeños incluidos lo de 5 años, se encuentran con sus hermanos mayores practicando la mendicidad. Los mayores de 6 se dedican a la prestación de servicios. Los mayores de 12 años se vinculan al sector formal.
c.- Trabajo de los niños y la escolaridad
Concurrencia a la Escuela | Edades | Total | |
6 a 11 años | 12 a 16 años | ||
Asiste (correspondencia edad y nivel educativo) | 21% | 5% |
14%
|
Asiste (sin correspondencia edad y nivel educativo) | 35% | 54% | 43% |
Completó estudios primarios) | __ | 16% | 7% |
No asiste pero asistió | 24% | 11% | 18% |
No asistió nunca a la escuela | 20% | 14% | 18% |
Total | (80)100% | (63) 100% |
(143) 100%
|
Del total de los niños en edad escolar (143), el 57% asiste a la escuela, no obstante solo en un 14% se da una correspondencia entre la edad y el nivel educativo y en un 43% se observa sobre edad esto significa que hay una gran diferencia entre la edad que le correspondería tener al cursar cada grado o nivel de la escuela y la edad que tiene, determinado por las reiteradas renitencias Del total (143) el 36% se encuentra excluido del sistema
educativo.
TOMADO DE
CONCLUSIONES

SOLUCIONES
Como ya habíamos dicho, el trabajo infantil se debe por la mala política de algunos gobernantes. La solución más correcta sería que los dirigentes hagan una buena política para que los países puedan prosperar.
Otra solución sería que todos los países se juntaran y se ayudaran mutuamente para combatir este problema, dado que las cooperaciones internacionales pueden encontrar más soluciones que un país en forma aislada. Este problema que es muy grave por las falencias que tienen estos niños, como la falta de educación falta de alimentos, etc. Para ello deben apoyarse en los Organismos Internacionales como la O.N.U, UNICEF, UNESCO.
TOMADO:
No hay comentarios:
Publicar un comentario